Estamos viviendo una transformación de las grandes ciudades. El cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad son la principal causa. Es por ello que las poblaciones con más de 50.000 habitantes se han visto obligadas a imponer ciertas restricciones al tráfico para mejorar la calidad del aire con las Zonas de bajas emisiones.
Se trata de zonas urbanas, generalmente el centro de las ciudades, en las que se restringe el acceso a los vehículos más contaminantes, con el objetivo de proteger la salud de los ciudadanos, mejorando la calidad del aire.
¿Cómo funcionan las zonas de bajas emisiones?
Desde la Dirección General de Tráfico se han establecido una serie de etiquetas que clasifican los vehículos en función de las emisiones contaminantes y eficiencia energética. Existen cuatro tipos de etiquetas y dependiendo de la que disponga nuestro vehículo podremos acceder a estas zonas de bajas emisiones. Las etiquetas son las siguientes:
- Etiqueta 0 emisiones, (azul) con la que se identifica a los vehículos más eficientes, entre los que se encuentran los vehículos eléctricos de batería (BEV), eléctricos de autonomía extendida (REEV), eléctricos híbridos enchufables (PHEV) con una autonomía de 40 km o vehículos de pila de combustible.
- Etiqueta Eco (azul/ verde), vehículos híbridos, gas o ambos. Tendrán derecho a esta etiqueta eléctricos enchufables con autonomía inferior a 40 km, híbridos no enchufables (HEV), vehículos propulsados por gas natural y gas (GNC y GNL) o gas licuado del petróleo (GLP).
- Etiqueta C (verde), turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2006 y diésel a partir de septiembre de 2015. Vehículos de más de 8 plazas, excluido el conductor, y pesados tanto de gasolina como diésel, matriculados desde 2014.
- Etiqueta B (amarilla), Vehículos de combustión interna que, si bien no cumplen con las últimas especificaciones de las emisiones EURO, sí que lo hacen con anteriores. Tendrán derecho a esta etiqueta turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas desde el 1 de enero de 2001 y diésel a partir de 2006. Vehículos de más de 8 plazas y pesados tanto de gasolina como diésel, matriculados desde 2006.
Son muchos los vehículos que no cumplen ninguno de los requisitos, por lo que no tienen derecho a distintivo, por lo cual no podrán acceder ni circular bajo ningún concepto dentro de estas zonas. Ya que son altamente contaminantes.

El funcionamiento de estas se basa en la prohibición de acceso, circulación y estacionamiento a determinados vehículos en función de las etiquetas anteriores. De manera que, los vehículos carentes de esta, así como los que dispongan de distintivos B o C, tienen prohibido el acceso a estas zonas.
¿Qué vehículos pueden circular por las zonas de bajas emisiones?
No son muchos los vehículos que pueden acceder a las zonas de bajas emisiones. Solo los vehículos ecológicos como los que disponen de distintivos 0 emisiones o Eco disfrutan de libre acceso. Estos generalmente son de los que disponen de las rentas más altas, lo que supone una discriminación para las personas con una renta menor, que no pueden permitirse adquirir uno de estos vehículos, por lo que se plantea un cambio en la regulación.
Además de estos, existen algunas excepciones como en el caso de los residentes, los vehículos de las personas con movilidad reducida. Vehículos de emergencia y esenciales, así como aquellos que tengan clasificación de vehículo histórico. Dependiendo de la normativa, también pueden tener cabida los vehículos municipales o industriales dependiendo de las circunstancias.
¿Cómo saber cuáles son las zonas de bajas emisiones en mi ciudad?
Consulta la página web del ayuntamiento en cuestión, esta debe ofrecer información precisa y Dirección General de Tráfico. Además, podemos hacer uso de aplicaciones de navegación y movilidad en las que podemos encontrar la información. Una de las apps que está incorporando este tipo de información a sus servicios es Google Maps. Además de mostrarnos delimitadas las zonas de bajas emisiones, nos ofrece rutas alternativas para evitar transitar por estas zonas si nuestro vehículo no está autorizado. Adicionalmente, estas zonas deben estar debidamente señalizadas con señales de tráfico específicas.