¿Qué es el agujero de la capa de ozono?

agujero de la capa de ozono

Mucho se ha hablado alrededor de este tema. Son muchos los informes, publicaciones científicas y artículos los que se han escrito acerca del agujero de la capa de ozono.

A continuación, trataremos de explicar de una forma sencilla qué es el agujero de la capa de ozono, cuáles son sus causas, y consecuencias, en definitiva, todo lo que debemos saber sobre este tema.

A grandes rasgos, el agujero de ozono es una zona de la atmósfera en las que su espesor ha disminuido considerablemente y que deja en parte desprotegido de los rayos ultravioleta que provienen del sol y es por ello que es importante hacer un seguimiento de la evolución del mismo.

Causas del agujero en la capa de ozono

La principal teoría que se baraja es que la emisión de determinados gases artificiales a la atmósfera provoca el deterioro de la misma. En la composición de estos se encuentra una fuerte presencia tanto de bromo como de cloro. Los principales causantes de los daños.

agujero de la capa de ozono
El planeta tierra / Foto de Richard Gatley en Unsplash

Las principales sustancias químicas que provocan esta contaminación atmosférica son las conocidas como clorofluorocarbonos o CFC, presentes en espumas, refrigerantes y aerosoles. Y los halones, gases normalmente utilizados en la extinción de incendios, mediante extintores.

Esto sucede por la estabilidad de estos gases, por lo que son capaces de ascender hasta las capas superiores de la atmósfera, donde el efecto de los rayos ultravioletas del sol, los descomponen liberando grandes cantidades de bromo y cloro. Estas a su vez provocan una reacción con las moléculas de ozono (O3) causando su destrucción. Y como consecuencia final, el adelgazamiento o destrucción de la capa de ozono. Un proceso que se agudiza en condiciones de frío extremo, como es el caso de la Antártida durante las épocas de primavera y verano.

Dónde está el agujero en la capa de ozono

La zona de la atmósfera más afectada por este problema es la Antártida, como ya hemos comentado el frío extremo contribuye a la aceleración del proceso. Y es por ello, que es en el polo sur del planeta donde se localiza la mayor incidencia en el agujero. Aunque desde hace tiempo se viene observando de forma menos severa y variable otro debilitamiento en el Ártico.

Consecuencias del agujero en la capa de ozono

La presencia de gases invernadero en nuestro planeta es perjudicial para la vida en este. La principal consecuencia del agujero es una mayor exposición a los rayos ultravioleta o UV, lo cual influye negativamente en los siguientes aspectos:

Produce consecuencias nocivas sobre nuestra salud en forma de cáncer de piel, daños oculares, así como un envejecimiento prematuro de la piel, debilitamiento del sistema inmunológico o quemaduras frecuentes y graves en la dermis. Algo que también afecta a los ecosistemas, tanto marinos como terrestres, comenzando con el daño al fitoplancton, la base de la alimentación de la vida marina.

Cómo el terrestre, mermando las cosechas y reduciendo el crecimiento de las plantas. Del mismo modo que influye negativamente en la vida de los animales al mismo tiempo que, altera los ciclos biogeoquímicos, de sustancias vitales para la vida como el oxígeno, el carbono o el nitrógeno.

Evolución del agujero en la capa de ozono

Desde la década de los ochenta, cuando fue descubierto, ha sido un tema recurrente y que ha suscitado mucha preocupación en la comunidad internacional. A partir de ese momento, comenzaron los trabajos de investigación.

Fue en esta década cuando se descubrió la presencia sobre la Antártida de una zona en la que la capa de ozono había disminuido de grosor. Esto dio pie a una serie de estudios de campo que revelaron que los clorofluorocarbonos (CFCs) y otros halocarbonos eran los máximos responsables de esta situación.

Durante esta década y las siguientes, el agujero no dejó de aumentar tanto en extensión como en profundidad, llegando así a su máximo histórico a mediados de la primera década del siglo. Al mismo tiempo, se descubrió la presencia de otro agujero en el Ártico, pero mucho menor.

En las sucesivas décadas se han llevado a cabo políticas y protocolos medicamentos como el de Montreal en 1987 en que se establecen medidas para la eliminación de la producción y el consumo de dichas sustancias que destruyen el ozono.

A partir de 2010 se han comenzado a ver signos de una lenta recuperación de la capa de ozono, comenzando por la estabilización de la misma y disminuyendo de forma gradual su tamaño.

Foto usuario
Cerrar sesión
Artículos relacionados